LANGOSTA CENTROAMERICANA

Schistocerca piceifrons piceifrons Walker, ha ocasionado daños y ha realizado invasiones desde hace siglos, está considerada entre las plagas más perjudiciales del mundo. Entre los cultivos que se ven amenazados por esta plaga son: el maíz, sorgo, frijol, caña de azúcar, soya, algodón, ajonjolí, plátano y cacahuate,  mismos que pueden reducir su producción hasta en un 100 %.

¿QUÉ SON?

Las langostas y grillos pertenecen al Orden Orthoptera dentro de los Insectos. Son animales de tamaño y color muy variado. Poseen dos pares de alas (algunas especies carecen de ellas), un par membranoso cubierto por un par de alas endurecidas llamadas tégmenes. Muchas especies poseen el tercer par de patas alargado, lo que les permite, además de volar, saltar. La mayoría son herbívoros y suelen ocasionar grandes daños a los cultivos debido a su gran voracidad.

SITUACIÓN EN MÉXICO

De acuerdo a la NIMF No. 8, en México, Schistocerca piceifrons, se considera presente solo en algunas áreas y sujeta a control oficial.

En su alimentación incluye varios cultivos y vegetación silvestre, por lo que su peligrosidad radica cuando presenta un comportamiento gregario y se forman las mangas, mismas que se constituyen hasta por unos 80 millones de individuos por km2 y pueden devorar hasta 100 toneladas de alimento verde al día, generando pérdidas de alimentos y problemas económicos.

En México, de acuerdo a su rango de hospedantes puede afectar gravemente 5.9 millones de hectáreas establecidas y distribuidas en 10 entidades federativas, lo que representa el 26.66 % del total de la superficie sembrada a nivel nacional con un volumen de producción de 57.9 millones de toneladas anuales y un valor de producción de $71.8 mil millones de pesos [SIAP, 2016].

Distribución en México

La langosta encuentra zonas o terrenos con condiciones ideales para su reproducción, lo que se conoce como zonas gregarígenas que presentan una temperatura promedio de 27 °C, los terrenos están descubiertos o está presente solo con poca cobertura vegetal y cercanos a las zonas cultivadas. De acuerdo con la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV), la langosta se encuentra distribuida en estados del Sureste de la República Mexicana, de la Vertiente del Golfo de México y del Pacífico; fue en noviembre de 2015, que se encontró la langosta se encontró en los municipios de La Unión y La Paz (SENASICA, 2015)

ASPECTOS BIOLÓGICOS

Descripción morfológica

Daños

Es ocasionado por ninfas y adultos al alimentarse de los cultivos, frutales, pastos y especies silvestres. Este se caracteriza por una defoliación total cuando las infestaciones son muy severas; observándose solo los tallos en cultivos de maíz, soya, sorgo, caña de azúcar y frutales. En árboles frutales, además de defoliar, comer frutos y descortezar, las mangas provocan el quiebre de ramas, al posarse sobre ellas.

DISPERSIÓN

Mecanismos de movimiento o dispersión

La concentración se realiza por el reagrupamiento de insectos alados reproductores, debido al efecto de vientos convergentes u otros factores de diversa naturaleza como incendios, inundaciones, etc.

Los elementos meteorológicos que más inciden en la distribución, tasa de crecimiento, reproducción, migración y adaptación de la langosta y chapulines son: la temperatura, humedad relativa del aire, la precipitación, el brillo y la radiación solar mismas que inciden en su distribución, tasa de crecimiento, reproducción, migración y adaptación.

DINÁMICA POBLACIONAL

Las langostas presentan dos generaciones por año y experimentan cambio de fases (gregaria y solitaria) que las hace ser un peligro potencial como plaga. Principalmente cuando pasa de ser solitaria a gregaria permanecen unidos en bandas o mangas y su alimentación no está limitada por una especie vegetal específica, es una plaga voraz que consumen en 24 horas 5 veces su peso, por lo que una manga de 3’000,000 de langostas llega a consumir hasta 30 toneladas de vegetación; esto aunado a que logra desplazarse grandes distancias en poco tiempo (hasta 20 km/hora). La langosta toma mayor importancia económica cuando se desplaza de las zonas gregarígenas a las zonas cultivadas. Su comportamiento es cíclico, se presentan poblaciones altas cada 3 ó 4 años y están ligadas esencialmente a las condiciones meteorológicas, físicas y bióticas que regulan su población.

FICHA TECNICA DGSV –CNRF

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/157817/Ficha_t_cnica_langosta.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.