LANGOSTA CENTROAMERICANA

La Langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons, Walker, 1870) es una de las plagas más nocivas para la agricultura debido a su gran capacidad de alimentación, consume en 24 horas su propio peso, es polífaga, llegando a alimentarse de hasta 400 especies vegetales, tiene un alto potencial reproductivo, presenta dos generaciones por año y posee una gran capacidad de dispersión; además, experimenta cambio de fases de comportamiento de solitaria a gregaria en periodos muy cortos, lo que la convierte en un peligro potencial como plaga migrante y devastadora cuando se desplaza de su hábitat (zona gregarígena) a las áreas agrícolas, forestales y urbanas.

En México, la Langosta centroamericana es considerada como una plaga de importancia económica para la producción agrícola nacional y está sujeta a control oficial a través del Senasica y las Instancias Ejecutoras reconocidas para dicho fin. Es importante mantener las poblaciones de la Langosta centroamericana en bajas densidades, detectar oportunamente su presencia e implementar medidas preventivas para reducir el riesgo de formación de manchones, bandos y mangas que provoquen afectaciones a los diferentes cultivos.

Por lo anterior, se ejecutarán las acciones fitosanitarias de exploración, muestreo y control, que permitan seguir identificando la presencia del insecto y aplicar las medidas de control para reducir invasiones de la Langosta Centroamericana a nuevos sitios o a otras regiones.

En el estado de Guerrero se tiene registro de presencia de la plaga desde 2015, por lo que, en el presente programa de trabajo se consideran las acciones fitosanitarias a implementar para detectar y controlar oportunamente las poblaciones de la plaga. Se ha reportado la presencia de la plaga en una superficie de 832 hectáreas en los municipios de La Unión de Isidoro Montes de Oca y Zihuatanejo de Azueta. La plaga podría afectar a 865 mil hectáreas de cultivo sembradas con un valor de producción de 18 mil millones de pesos para los 85 municipios que conforman el estado (SIAP, 2024), principalmente en los cultivos de maíz, frijol, pastos-praderas, mango, cítricos, aguacate, chile, jitomate, entre otros. La producción de estos cultivos se utiliza para consumo local, regional y en algunos casos para exportación o la industria, como es el caso de algunos frutales.

Objetivos

Detectar oportunamente la presencia de la Langosta Centroamericana en 9,500 hectáreas ubicadas en los municipios de Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Coahuayutla de José María Izazaga, Coyuca de Benítez, Cuajinicuilapa, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Pilcaya, Taxco de Alarcón y Técpan de Galeana, así como en otros municipios donde se reporte la plaga; para implementar las medidas fitosanitarias preventivas que permitan reducir las densidades poblacionales de la plaga, el riesgo de formación de mangas y su establecimiento en las áreas potenciales.

Población objetivo:

La campaña atenderá 9,500 hectáreas con la acción de exploración, en 20 municipios para Pasto-Praderas y Maíz del estado de Guerrero. De estas, para maíz corresponden 1,700 hectáreas, distribuidas en los municipios de Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Coahuayutla de José María Izazaga, Coyuca de Benítez, Cuajinicuilapa, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Pilcaya, Taxco de Alarcón y Técpan de Galeana.

Estatus fitosanitario:

Todos los municipios a atender se consideran como Zona bajo Control fitosanitario en relación a la Plaga de Langosta centroamericana.

Galería