
La citricultura en México es una actividad económica de importancia primordial para la cadena agroalimentaria, misma que se encuentra establecida en una superficie de 639,872 hectáreas en 28 Entidades, en las cuales se producen más de 9 millones de toneladas con un valor superior a los 55,523 millones de pesos; el 55% de esta superficie está representada por naranjas, 35% por limones, 4% mandarina, 3% toronja y 3% por otros cítricos (SIAP, 2023 consultado en 2025).
Toda la cadena citrícola nacional se ve afectada por diversos problemas fitosanitarios que se consideran un reto para la producción, entre los cuales se encuentra el Psílido Asiático de los Cítricos o PAC (Diaphorina citri), por tratarse del vector del Huanglongbing/HLB (Candidatus Liberibacter asiaticus ), el Pulgón café de los cítricos (Aphis citricidus), el cual es el vector más eficiente del Virus de la Tristeza de los Cítricos (CTV/Citrus Tristeza Virus o VTC/Virus de la Tristeza de los Cítricos) y los ácaros (Brevipalpus spp.), que diseminan a la Leprosis (CiLV/Citrus Leprosis Virus). Ante este escenario, la Campaña contra Plagas de los Cítricos implementa acciones para la prevención, control y erradicación de las plagas mencionadas. También se realiza vigilancia epidemiológica para la detección oportuna del pulgón café, mosca prieta (Aleurocanthus woglumi), CiLV, CTV y algunas plagas cuarentenarias como Cancro Bacteriano de los Cítricos (CBC-Xanthomonas citri subespecie citri), Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC-Xylella fastidiosa subespecie pauca) y mancha negra (Phyllosticta citricarpa).
En este sentido, a través de la Campaña de Plagas de los Cítricos, se implementarán acciones para la prevención, control y erradicación de las plagas mencionadas, asimismo, se realizan actividades de vigilancia epidemiológica para la detección oportuna del pulgón café, CiLV, CTV y plagas cuarentenarias como el Cancro (Xanthomonas citri subespecie citri), Clorosis Variegada de los Cítricos o CVC (Xylella fastidiosa subespecie pauca) y mancha negra (Phyllosticta citricarpa).
La producción citrícola del estado de Guerrero consta de 7,640 hectáreas, establecida en 53 municipios de los cuales los de mayor importancia son Acapulco de Juárez, Coyuca de Benítez, Cuajinicuilapa, Florencio Villarreal y San Marcos, genera una producción de 77,970 toneladas, cuyo valor de producción es superior a los 493 millones de pesos (SIAP, 2023, consultado en 2025). Por lo anterior, la citricultura estatal es una actividad primaria de gran importancia económica y social debido a que de ella dependen 5,397 productores (CESAVEGRO, 2024).
Objetivo
- Implementar el monitoreo y el manejo fitosanitario del Psílido Asiático de los Cítricos (PAC), así como de brotes de plagas en los cítricos através de la operación de dos Áreas de Manejo Epidemiológico Fitosanitario (AMEFIs), en los municipios de Acapulco de Juárez, Atoyac de Álvarez, Azoyú, Coyuca de Benítez, Coyuca de Catalán, Cuajinicuilapa, Cutzamala de Pinzón, Florencio Villarreal, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Ometepec, Pungarabato, San Marcos y Tecoanapa, a fin de proteger la citricultura en el estado de Guerrero.
- Promover que el manejo fitosanitario del Psílido Asiático de los Cítricos y otros vectores se realice con recursos propios de los productores enlas dos AMEFIs establecidas y fomentar AMEFIs autónomas.
- Coadyuvar en la detección oportuna del Pulgón café (Aphis citricidus), Mosca prieta (Aleurocanthus woglumi), Virus de la Tristeza de losCítricos (VTC), Leprosis (CiLV), así como las plagas cuarentenarias como Cancro Bacteriano de los Cítricos (CBC-Xanthomonas citri subespecie citri), Clorosis variegada (CVC-Xylella fastidiosa subespecie pauca) y Mancha negra (Phyllosticta citricarpa).
Población objetivo.
La superficie a atender corresponde a 2,217 hectáreas comerciales como áreas de mayor riesgo, en donde la actividad principal será el control regional del PAC mediante la operación de dos Áreas de Manejo Epidemiológico Fitosanitario (AMEFIs). Esta actividad es fundamental para mantener bajas las poblaciones del insecto y, de ser posible, de otros vectores de patógenos en los municipios de Acapulco de Juárez, Atoyac de Álvarez, Azoyú, Coyuca de Benítez, Coyuca de Catalán, Cuajinicuilapa, Cutzamala de Pinzón, Florencio Villarreal, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Ometepec, Pungarabato, San Marcos y Tecoanapa, con proclividad a epidemias, para minimizar las reinfecciones en las plantas y mitigar el riesgo de dispersión en áreas con baja incidencia.
Estatus fitosanitario.
Las actividades fitosanitarias consideradas en el presente son fundamentales para mantener bajas las poblaciones del PAC y de ser posible otros vectores de patógenos en los principales municipios citrícolas de la Entidad como lo son Acapulco de Juárez, Alpoyeca, Atoyac de Álvarez, Azoyú, Buenavista de Cuéllar, Cocula, Coyuca de Benítez, Coyuca de Catalán, Cuajinicuilapa, Cutzamala de Pinzón, Florencio Villarreal, Huamuxtitlán, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Ometepec, Pilcaya, Pungarabato, San Marcos, Taxco de Alarcón, Tecoanapa, Tetipac, Tlapa de Comonfort.