Guerrero se sitúa en la quinta posición de producción de café en México, con una superficie sembrada de 45,564 hectáreas (7% del total de la superficie nacional) y una producción anual de 38,667 toneladas de café cereza, cuyo valor de producción es de 290 millones de pesos SIAP, 2023). La cafeticultura es una actividad de gran relevancia para la población que habita en las áreas montañosas del Estado, debido a que la producción y venta de este grano permite la subsistencia de una gran cantidad de familias, el Comité Nacional del Sistema Producto Café estima que en Guerrero se dedican al referido cultivo 24,260 productores. Por otro lado, el agro ecosistema cafetal provee servicios ambientales como la recarga de los acuíferos y evita la erosión de los suelos, debido a que la mayor parte de la producción de café en el país se realiza bajo sombra. Por lo anterior, con el objetivo de contribuir a proteger la producción del café en el estado de Guerrero, se contempla su atención mediante asesorías técnicas para el manejo preventivo de las plagas del cafeto con énfasis en la broca del café, roya del cafeto y barrenador negro de las ramas del café, lo cual se traduce en mayores ingresos económicos para los productores atendidos al evitar o disminuir el impacto que ocasionan cuando no se implementan medidas de manejo y control.

La naturaleza perenne de la planta de café favorece que numerosos grupos de organismos se alimenten de ella, en algunos casos pueden provocar la muerte de la planta, pero en la mayoría de estos casos solo la debilitan, reduciendo el rendimiento y cuando el grano es afectado, también puede disminuir su calidad. Las plagas y la gravedad de los problemas que ocasionan varía de país a país y de región a región, no obstante, se considera que la plaga más importante del café en América es la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari), ya que, sin ningún método de control puede ocasionar pérdidas en la producción que van del 30 al 80%, todas las variedades comerciales son susceptible a este insecto, ya que ataca directamente al grano, tanto frutos tiernos como los granos maduros o cerezas. En los frutos jóvenes, el insecto perfora los granos que aún se encuentran en estado lechoso, ocasionando la caída prematura o la pudrición del mismo. Cuando se tienen frutos ya consistentes, la broca del café es capaz de reproducirse en el interior de las semillas, causando destrucción parcial o total de éstas, lo cual merma su peso y calidad.
La roya del cafeto (Hemileia vastatrix) es otro de los problemas de gran severidad del cultivo en el mundo, en las variedades susceptibles, provoca defoliaciones severas en variedades susceptibles que pueden reducir el rendimiento de 30 a 60%, si se presentan altas infestaciones en fases tempranas de formación o maduración de los frutos, o en su caso, reducción en los niveles de “amarre” del fruto en el siguiente ciclo cuando no se implementan acciones de control o de manejo.

Por otra parte, el barrenador negro de las ramas del café (Xylosandrus compactus), es una especie cuya distribución se ha incrementado en el mundo en las últimas décadas, en México se tenían dos reportes en el estado de Guerrero en el año 2017 y 2018 (PVEF, 2022). A finales del 2023 se detectaron nuevos focos de infestación en los municipios de Atoyac de Álvarez, Técpan de Galeana y La Unión de Isidoro Montes de Oca, Guerrero. La importancia de este insecto radica en que es una plaga polífaga que se ha reportado en más de 200 especies de plantas pertenecientes a aproximadamente 60 familias botánicas, siendo Coffea canephora su hospedero principal.
Los daños son causados por las hembras adultas que ingresan a las ramas mediante un orificio que hace normalmente del lado que da al suelo o en su caso del lado menos expuesto a la luz, al interior de la rama la hembra forma galerías y oviposita una cantidad numerosa de huevos, estos daños provocan la muerte de las ramas generando pérdidas de la cosecha.
Objetivo
Promover y coordinar el Manejo Integrado de la broca del café, roya del café y barrenador negro de las ramas del café en las principales regiones cafetaleras del estado de Guerrero, con la finalidad de evitar daños en la producción de café.
- Promover y coordinar el Manejo Integrado de plagas del cafeto en una superficie de 4,412 hectáreas, de las cuales para la Broca del café se atenderán 4,005 hectáreas con trampeo y en 3,400 hectáreas se realizará muestreo de frutos, para la roya del cafeto se establecerán 96 parcelas para el monitoreo de la enfermedad y el Control químico de esta misma se atenderán 2,644 hectáreas y para el caso de Xylosandrus compactus se muestrearán 4,412 hectáreas de café, realizando trampeo en 3,875 hectáreas, a fin de proteger la producción de café en el estado de Guerrero.
Población objetivo:
Con relación a la roya del cafeto se tendrán 96 parcelas fijas que se muestrearán cada 15 días para llevar el registro de la incidencia de esta enfermedad. Asimismo, en la misma población se atenderán 3,200 hectáreas para el muestreo de la broca del café y 1,741 hectáreas para el caso del trampeo del barrenador negro de las ramas del cafeto, además, para esta última plaga se muestrearán 4,412 hectáreas. El desarrollo de las actividades fitosanitarias para plagas del cafeto será en 7 municipios pertenecientes al estado de Guerrero: Atoyac de Álvarez, Coyuca de Benítez, Iliatenco, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Malinaltepec, San Luis Acatlán y Técpan de Galeana.
Galería















MATERIAL DIVULGATIVO

