Moscas de la Fruta

En el estado de Guerrero, se cultiva el mango principalmente en los municipios de Técpan de Galeana, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Petatlán, Zihuatanejo de Azueta, Cuajinicuilapa, Marquelia, Copala, Florencio Villarreal y San Marcos. Las variedades de mango que más se cultivan y se comercializan en esta Entidad son el Ataulfo, Manila, Haden, Tommy Atkins, Keitt y Kent, principalmente, y los rendimientos fluctúan entre las 18 y 25 toneladas por hectárea.

 Si bien la producción se mantiene constante, los meses de mayor abundancia se concentran entre febrero y agosto, período en el que la fruta se comercializa tanto en mercados locales como nacionales e internacionales. Esta actividad no solo impulsa el desarrollo económico del estado, sino que también genera un impacto positivo en el bienestar de numerosas familias guerrerenses.

El estado de Guerrero cuenta con una superficie de 27,490 hectáreas establecidas de mango (SIAP, 2023). Las regiones y los municipios a atender en 2024 son: Costa Grande: Los Ejidos de San Luis de la Loma, San Luis San Pedro, Nuxco, Rodesia del municipio de Técpan de Galeana; Región Costa Chica el municipio de Cuajinicuilapa; Región de la Tierra Caliente se atenderán los municipios de Cutzamala de Pinzón, Pungarabato, Arcelia, Tlapehuala, Tlalchapa, Ajuchitlán del Progreso, San Miguel Totoloapan y Coyuca de Catalán. En las regiones antes mencionadas, se llevarán a cabo actividades fitosanitarias para el control de las principales especies de moscas de la fruta: mosca de las indias occidentales (Anastrepha obliqua), la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens), mosca de la guayaba (Anastrepha striata) y mosca de los zapotes (Anastrepha serpentina).

Con la implementación de las acciones de la campaña, se busca conservar las zonas libres de moscas de la fruta en Cutzamala de Pinzón y San Miguel Totoloapan, así como lograr la zona libre en la comunidad de Cuinio, municipio de Cutzamala de Pinzón. Además, se pretende conservar las Zonas de Baja Prevalencia en Técpan de Galeana (ejidos de San Luis de la Loma, San Luis San Pedro, Nuxco y Rodesia), Pungarabato, Arcelia, Tlapehuala, Tlalchapa, Ajuchitlán del Progreso y Coyuca de Catalán. Con estas acciones se apoya a los productores en la protección de la cosecha de mango.

Es fundamental dar seguimiento a las actividades del proyecto contra moscas de la fruta para asegurar la calidad fitosanitaria de la producción. Gracias a estas acciones, se han conservado las zonas libres en San Miguel Totolapan y Cutzamala de Pinzón, así como las Zonas de Baja Prevalencia en Arcelia, Ajuchitlán del Progreso, Tlapehuala, Tlalchapa, Pungarabato, Coyuca de Catalán, Cuajinicuilapa y los ejidos de San Luis de la Loma, San Luis San Pedro, Nuxco y Rodesia en Técpan de Galeana, abarcando una superficie total de 10,916 km².

Objetivo

  • Conservar como zona libre los municipios y/o zonas agroecológicas de San Miguel Totolapan y Cutzamala de Pinzón, con una superficie de304.61 hectáreas.
  • Conservar como zona de baja prevalencia los municipios y/o zonas agroecológicas de Arcelia, Ajuchitlán del Progreso, Tlapehuala, Tlalchapa,Pungarabato, Coyuca de Catalán, Cuajinicuilapa y los ejidos de San Luis de la Loma, San Luis San Pedro, Nuxco y Rodesia, del municipio de Tecpan de Galeana, con una superficie de 10,205 hectáreas.

Población objetivo:

Las actividades implementadas en la campaña contra la mosca de la fruta atenderán 10, 510 hectáreas.

Estatus fitosanitario:

Todos los municipios a atender que se encuentran en el estatus de Zona de Baja Prevalencia y Zona Libre de moscas de la fruta. Los municipios de Cutzamala de Pinzón y San Miguel Totolapan se encuentran clasificados como zona libre de moscas de la fruta. Los municipios de Coyuca de Catalán, Cuajinicuilapa, Arcelia, Tlalchapa, Tlapehuala, Ajuchitlán del Progreso, Pungarabato y Técpan de Galeana presentan un estatus fitosanitario de zona de baja prevalencia de moscas de la fruta.

Galería

MATERIAL DIVULGATIVO

Galería